Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2022

Identidad en masa

 La arquitectura inmortaliza las ideologías de las sociedades y/o culturas precedentes a las de hoy en día; próximas generaciones se educarán sobre el dominio de las maquinas tecnológicas en el trabajo, actualmente el ser humano es sustituido por la maquinaria. Toda obra humana deja una huella en el suelo de la Tierra, un heroísmo o una destrucción humana. Demuestra lo que somos, los seres humanos, capaces de elaborar a través de las generaciones, nuestra capacidad intelectual y artística. Proyectamos nuestras identidades a través de la arquitectura. El ser humano altera el ambiente, del mismo modo que el ambiente lo altera; nos modificamos mutuamente, sin embargo, el ser humano lo explota a través de la construcción, deforestación, entre otros. Destruimos espacios naturales para refugiarnos y, al construir, generamos un entendimiento sobre la sociedad actual. Por ejemplo, para restaurar la Acrópolis el equipo de profesionales necesita dar presencia a las ideas de las culturas ante...

Fraude de apariencia

La decoración/el ornamento está en la mirada que lo contempla; la apariencia suele atraer o repeler a la audiencia, en ocasiones manifestando una imagen falsa como, por ejemplo, un local con exterior despintado da la impresión de abandono y espanta a los clientes. Los individuos le adjudicamos un significado a la decoración, cada uno con una versión distinta. Si la estructura activa recuerdos en la memoria y no recuerdos vacíos está cumpliendo con su propósito. La percepción del espacio se convierte en la percepción de la decoración y los ornamentos, asignándole una representación al espacio. La belleza es relativa, lo que unos definen como belleza otros lo encuentran absurdo. Aun cuando es absurdo ocupa la vista y transmite un orden; una arquitectura clásica es, habitualmente, considerado excesivo y antiestético por ser distinto a lo actual, no obstante, captura el ojo. El espacio está organizado y definido, en ciertos aspectos, en virtud de la decoración; un parque infantil es deco...

Supremacía imprevista: el pasado

Las formas arquitectónicas poseen el poder de viajar al pasado y trazarlo en la actualidad, en otras palabras, de revivir los gestos arquitectónicos del pasado; manifestando la identidad del cliente en la estructura. La mayoría de los estilos están basados en la Moda, la cual es capaz de engañar nuestros gustos personales. Los seres humanos no nos conformamos, siempre anhelamos más, y para recompensar este sentimiento sufrimos por un ciclo de nostalgia. El arquitecto tiene que detectar el estilo, la edad, la clase social, la cultura y las creencias del usuario para inaugurar el proceso del diseño. La Moda es impulsiva, no se puede prevenir, debido a las incontables combinaciones posibles y necesidad de lo “nuevo”. Debemos mostrar cautela al diseñar, a consecuencia de la aceleración continua del tiempo histórico. Por ejemplo, si un edificio está operando su ejecución y sucede un acontecimiento histórico, en particular, una guerra, el tiempo de construcción será alargado y habrá una al...

Un rompecabezas

La fragmentación es desmedidamente esencial en el proceso de diseñar, sin ella dificultamos el proceso necesario para cometer errores, que permite descomponerlos y reestablecerlos. Se fragmenta para facilitar el proceso de entendimiento para luego juntar todas las piezas. El diseño efectúa permanencia en las ideas, no obstante, “brainstorming” efectúa espontaneidad, lo cual mantiene las ideas vivas y crea soluciones nuevas. Todo elemento de la estructura, incluyendo los equipos de profesionales, tienen su propósito y cada uno aporta algo distinto en la fragmentación y ejecución. Inicialmente se controla, protege, soporta, e impide o permite de manera separada para simplificar el procedimiento. Una vez se juntan las piezas del rompecabezas la ejecución o construcción sigue siendo un proceso de aprendizaje; lo mismo sucede en la vida, aprendemos de nuestros errores, sin ellos no sabemos qué hacer. Así como en el documental “Built it Bigger”, los trabajadores experimentaron la posición de...

La poesía del diseño

La previsualización y la ejecución son sistemas de combinaciones, los cuales requieren un balance. Las formas tienen propiedades perceptuales y, para elaborar, todos razonamos y percibimos desigualmente. Solamente se necesita un sentido de la definición espacial. El sistema material y el sistema espacial son de igual importancia; los materiales no demuestran suficiente valor hasta el momento que los posiciones en sus respectivos lugares y les adjudiques sus funciones. La memoria es gran parte de la arquitectura, dependiendo de la experiencia del individuo en el espacio, elegirá en qué dirección ir. En la mayoría de los edificios, hay múltiples opciones de moverse, las cuales tienen una razón y propósito. Por ejemplo, un espacio puede poseer únicamente una escalera eléctrica con velocidad reducida en virtud de la apreciación y disfrute del arte diseñado por el arquitecto. De igual modo, el arquitecto tiene la opción de instalar una advertencia que implique la restricción o el acceso d...